Cerro de Majuy

En el municipio de Cota, a tan solo media hora de Bogotá hay una gran montaña perfecta para realizar senderismo. El Majuy esta ubicado en medio de la comunidad del resguardo indígena, lo que hace que el sendero esté en buen estado. Es un sendero largo y en mi concepto uno de los más exigentes físicamente, pero también es mi preferido.

Tabio desde el Majuy

¿Cómo llegar?
En carro: Tomar la ruta desde Suba hacia Cota, al girar en la variante hacia Cota, luego tomar la carrera 5 a la derecha hasta encontrar el letrero que dice Bioparque la reserva. Al continuar por esta vía encontrarán el colegio Nuevo Reino de Granada y allí girar a la izquierda. Continuar por este camino hasta encontrar los Saunas Médicos, allí podrán parquear el carro, en ocasiones cobran $5.000 y en otras no cobran. Desde allí, a la izquierda de los saunas inicia el sendero que se encuentra claramente delimitado.
En bus: Tomar una flota que diga Cota desde Portal Norte o Portal 80 y decirle al conductor que los deje en la entrada a Bioparque la reserva, desde allí caminar hasta el colegio Nuevo Reino de Granada y girar a la izquierda, continuar por este camino hasta encontrar los Saunas Médicos, a la izquierda de estos inicia el sendero.

¿Qué ver?
En primer lugar, van a llegar a un bosque de pinos con un ascenso fuerte y en un terreno no muy estable por los pinos, pero que es muy bello. Luego, se puede avanzar por el sendero hacia una segunda montaña donde ascenderán unas lajas, hasta llegar a unas piedras muy grandes desde donde podrán ver Cota y Bogotá. después continuarán por el filo de otra montaña, donde deberán hacer un descenso en piedras con mucho cuidado, pues es un poco empinado pero si se hace con precaución y lentamente no es peligroso. Finalmente, encontrarán un lugar donde se puede continuar derecho hacia el cerro Majuy o girar a la derecha para descender por la comunidad indígena y luego a la parte posterior del colegio Nueva Granada.

Recomendaciones

  • Llevar zapatos de buen agarre y suficiente hidratación ya que son aproximadamente de 3 a 4 horas de recorrido.
  • Considero que esta caminata es de nivel de dificultad media (3/5).
  • Si está lloviendo, el segmento para subir al Majuy es un poco resbaloso y por eso no recomiendo hacer esta parte del recorrido.
  • Si deciden subir al Majuy deben volver por este sendero para desviarse por el camino que baja por la comunidad indígena que lleva a los saunas nuevamente.
  • Tratar de subir junto a varias personas pues se han presentado problemas de inseguridad en el sendero. Los fines de semana, temprano sube bastante gente, así que es seguro.
  • No generar basura, pues es un lugar muy bello y lleno de naturaleza que vale la pena conservar.
  • Es posible llevar animales, pero de hacerlo por favor asegúrense de recoger sus desechos y de evitar que empujen a otros caminantes.

¿Qué ver en Bogotá? (Parte II)

Como ya les mostré la parte más emblemática y central de esta ciudad aquí https://laciudadanadelplaneta.wordpress.com/2019/03/11/que-ver-en-bogota-parte-i/, ahora voy a recorrer 4 zonas más de Bogotá que considero valen totalmente la pena visitar.

Usaquén
En el norte de Bogotá existe una zona con un encanto especial, se trata de la plaza de Usaquén, es pequeña y bonita. A su alrededor encontramos restaurantes, oficinas, bares, el centro comercial Santa Barbara y el centro comercial Santa Ana. En las noches hay cuenteros y vendedores de comida callejera como mazorca asada. En navidad adornan todo el parque con luces y ponen un gran árbol. También, los fines de semana tenemos el mercado de las pulgas, muy famoso y tradicional, donde se puede encontrar casi de todo . Finalmente, está el cerro de la Aguadora, un lugar precioso del que les hablo en https://laciudadanadelplaneta.wordpress.com/2019/03/06/cerro-la-aguadora/.

Zona Rosa
Esta es la zona de rumba y diversión de Bogotá, también es la zona más cara de la ciudad pero es muy bella. Incluye la zona T, la zona G y la 93.

  • Librería Wilborada 1047: Este es mi segundo lugar favorito de Bogotá, es una librería acogedora, diferente y especial. Está ubicada en la Calle 71 # 10-47 en una casa gigante y hermosa, tiene un café dentro y salas con libros de todos los tipos. Adicionalmente, hacen varias actividades interesantes como clubes de lectura de diferentes géneros literarios que en realidad son muy interesantes, noches de lectura de poesía a la luz de la luna y catas de licores de un país diferente cada mes.
  • Zona T: Esta es la zona de bares y discotecas por excelencia de Bogotá, se encuentra de todo, para todos los gustos: de salsa, de reggae, de regguetón, de electrónica, de vallenato, crossover, mejor dicho «el que quiera más, que le piquen caña» . En el día es un centro de oficinas, boutiques, restaurantes, tiendas y cafés. En navidad la decoran de una forma muy agradable y es algo que vale la pena visitar. Está ubicada entre la carrera 7 y la autopista norte entre las calles 80 y 90.
  • Parque El Virrey: También siendo un punto de encuentro muy popular en la ciudad, encontramos el parque el Virrey en la calle 88 entre autopista norte y carrera 15. Es un lugar para hacer deporte, sacar el perro, hacer un picnic dominguero con los amigos o la pareja. En época navideña también es decorado con luces y todos los domingos se encuentran clases gratis de Yoga.
  • Parque de la 93: Muy seguramente al menos una persona que conozcas en Bogotá va a hablar del parque de la 93, es también una zona rodeada de oficinas, restaurantes y bares. Es un parque muy bonito, arreglado todo el tiempo donde se realizan diversas actividades como conciertos gratuitos del estilo de opera al parque, jazz al parque y otros, exposiciones de arte al aire libre y villancicos en navidad.
  • Museo del Chicó: Oficialmente se llama el museo Mercedes Sierra de Pérez el Chicó es una hacienda colonial donde se muestran diversas colecciones de época. También es alquilado para eventos como bodas y cumpleaños. Está ubicado en la Carrera 7 #93-01 y abre de martes a domingo entre 10 :00 am a 1:00 pm y 2:00 pm a 4:30 pm. Los costos de ingreso son $7.000 público general, $5.000 estudiantes, niños y tercera edad.

Suba

  • Mirador de los Nevados de Suba: En la localidad de suba se encuentra un parque desde el que se pueden ver (en días despejados) cuatro nevados de Colombia: el nevado Santa Isabel, el nevado del Tolima, el nevado del Ruiz y el nevado del Cisne. Tiene senderos en toda su extensión para apreciar la vista panorámica del noroccidente de la ciudad. Para llegar se debe llegar a la iglesia de Suba y seguir por el camino al costado izquierdo de esta hasta llegar a las escaleras; luego de subir las escaleras, se debe girar a la izquierda hasta encontrar la entrada del parque. Su dirección es Carrera 86A n.º 145-50 y está abierto desde las 6 am hasta las 4 pm todos los días.

Teusaquillo
Teusaquillo es una localidad bohemia y muy bonita que tiene cuatro localizaciones que me encantan. Allí encontramos lugares cruciales en Bogotá como:

  • Universidad Nacional de Colombia: Es la universidad pública más grande de Colombia y cuenta con un campus muy amplio en su sede de Bogotá, es la bien llamada «Ciudad Universitaria». El ambiente que tiene esta universidad es muy particular, siempre hay actividades culturales, grandes espacios para practicar deportes y la iconica plaza del Che. El campus tiene aproximadamente 1,2 km de longitud.
  • Parque Simón Bolívar: Este es el parque metropolitano más grande de Bogotá, es el foco más grande de naturaleza que hay en medio de la ciudad. Aquí se puede hacer ejercicio, tener un picnic, sacar los niños a jugar, salir con amigos a jugar fútbol, volleyball o ultimate, en general pasar un rato agradable al rededor del gran lago que tiene. Adicionalmente, es un lugar donde se realizan varios eventos y conciertos como Rock al Parque del que les hablo aquí https://laciudadanadelplaneta.wordpress.com/?p=84.
  • Jardín Botánico: Colombia es un país lleno de naturaleza en todos sus rincones, así que merece un jardín botánico digno de esto. En la Calle 63 # 68-95 está este lugar lleno de fauna y flora, sus horarios de atención son de lunes a viernes de 8 am a 5 pm y los fines de semana de 9 am a 5 pm con un precio de $3.500. El último viernes de cada mes abre sus puertas al público de forma gratuita en la noche en una actividad denominada «Jardín de Noche».
  • Maloka: El sitio indicado para hablar de ciencia y tecnología de una forma divertida e interactiva es definitivamente este Museo Interactivo. Está ubicado en la carrera 68 D # 24 a-51 en el barrio el Salitre y abre de martes a viernes de 8 am a 5 pm y los fines de semana de 10 am a 7 pm. Tiene diferentes costos de entrada dependiendo de los sectores que se deseen visitar y pueden ser consultados en su página https://maloka.org/visita/horarios-y-tarifas.

¿Qué ver y hacer en Boyacá? (Parte I)

Boyacá es uno de los departamentos de Colombia que tiene un montón de cosas por ofrecer. Los típicos pueblitos boyacenses tienen un encanto especial, que enamora a todos sus visitantes, además de lo serviciales y acogedores que son sus habitantes. Algunos de los lugares que se pueden visitar son poco conocidos, aquí les mostraré el recorrido que hice para llegar a una de las cascadas más maravillosas que he visitado y que muy pocas personas conocen, la Cascada Las Tinajas.

Cascada Las Tinajas

¿Cómo llegar?
Automóvil: Saliendo de Bogotá se debe tomar la autopista a Tunja por aproximadamente 2 horas hasta llegar al municipio de Tierra Negra, allí se debe tomar desvío hacia Jenesano. Luego de Jenesano seguir la vía a Miraflores, este trayecto toma unas 4 horas más. Las cascadas se encuentran en el tramo intermedio de Zetaquira a Miraflores.

Transporte Público: Desde Bogotá se toma una flota con destino a Miraflores con las empresas Rápido Duitama, Cootransbol, Valle de Tenza o Transportes Reina por aproximadamente $35.000, el recorrido tarda aproximadamente 6 horas. Se pueden hospedar en Miraflores, pero si se desean hospedar en Zetaquira deben descender antes. Recuerden que las cascadas quedan en el tramo intermedio entre Zetaquira y Miraflores.

¿Qué ver?

Cómo ya les dije anteriormente, los pueblitos boyacenses tienen un encanto particular, en el camino pueden parar en algunos de estos y disfrutarlos, aquí les muestro mis preferidos.

Jenesano: Este pueblito es bastante grande y tiene un hotel de lujo, muchas personas con bastante dinero son de acá, como el dueño de Servientrega, así que es un pueblo que está muy bien mantenido. No duden en parar a comer las famosas garullas de Jenesano y a comprar todas las frutas que les van a ofrecer en la carretera, ya que en este sector hay abundancia de diferentes frutas.

Ramiriquí: Este pueblo tiene un encantó especial, a mi me encantó, el parque principal es muy bonito y encontramos comida deliciosa (garullas, colaciones, tinto campesino, sabajón).

Zetaquira: Es un pueblo pequeño pero con muchos lugares interesantes a su alrededor y con personas muy amables. Tenemos el cerro de la virgen, a donde podemos subir por un sendero, las personas suelen peregrinar allí en semana santa. También esta la laguna de La Tarea para la cual se debe hacer un ascenso de unas 5 horas y se encuentra en el páramo. Esta región también cuenta con numerosos Termales no azufrados y numerosas cascadas.

Entre ellas la cascada Las Tinajas, para la cual se debe realizar un sendero de aproximadamente 2 horas de ascenso y una más de descenso.

Para este sendero se recomienda llevar guía, ya que no está muy demarcado y es bastante peligroso. Al ingresar a la finca del propietario de las cascadas se deben pagar $2.000 por derecho a ingreso y conservación del sendero. El señor Luis es el encargado del cuidado de ese sendero y pueden contactarse con el teléfono celular 317 3209273 o en la finca agroecológica y ecoturística Guanatá, el y su esposa son personas muy amables. Hacen también recorridos dentro de su finca para mostrar el proceso del café, además el camino está rodeando de heliconias. Nos dieron también un poco de café recién molido y chicha de guatila (bastante fuerte), además venden almuerzo con mojarras que crían en la finca por $15.000.

¿Donde hospedarse?

Yo me quedé en el hotel Las Heliconias, es unos 15 minutos antes de Zetaquira, las habitaciones y la atención son muy buenas, tiene dos cascadas propias, se encuentra a la orilla del río y tiene sus propias piscinas Termales, que además tienen un bar en la piscina que está abierto hasta media noche. El costo por noche en temporada alta es de $62.000 por persona, el gerente nos comentó que están a punto de abrir un hostal en el pueblo de Zetaquira que tendrá un costo de $35.000 por noche.

Recomendaciones

  • Llevar ropa para clima caliente y clima frío, en Boyacá nunca se sabe.
  • Para el sendero de Las Tinajas preferiblemente llevar zapatos de buen agarre, seguir las instrucciones del guía para evitar accidentes y llevar buena hidratación.
  • Si es hipertenso, preferiblemente alternar el agua de las Termales con baños de agua fría cada media hora.

San Agustín y Desierto de la Tatacoa, ¿Qué ver, como llegar?

En el departamento del Huila existen dos lugares espectaculares que rara vez tomamos el tiempo de ir a conocer y que son poco promocionados comparados con otros destinos locales. Me aventuré con una amiga a ir a estos destinos que siempre nos causaron interés, el parque arqueológico San Agustín y el desierto de la Tatacoa.

Nuestro recorrido inició en la ciudad de Bogotá, visitamos primero San Agustín por lo cual tomamos un servicio directo Bogotá-San Agustín por COP$55.000, el recorrido dura 12 horas. También es posible hacer el recorrido llegando primero al terminal de Neiva (COP$30.000) y luego tomando de allí transporte a San Agustín (COP$33.000). Si se desea llegar en automóvil se debe tomar la vía a Neiva y luego continuar por la vía a Pitalito, una vez en Pitalito se debe desviar a la derecha hacia San Agustín en vez de continuar hacia Mocoa.
Una vez allí encontramos una zona de camping en la vía al parque arqueológico llamada Gamcelat, cuenta con baños, duchas, zonas de recarga de batería, wifi y zonas para hacer fogatas, la verdad nos gustó mucho. También tienen habitaciones. La zona de camping nos costó COP$8.000 por persona.

Desde la zona de camping podíamos subir caminando hasta la entrada del parque arqueológico, pero decidimos subir en bus ya que estábamos un poco cansadas por el viaje. El bus pasa frente a la entrada de la zona de camping y vale COP$1.200, son 15 minutos de trayecto hasta la puerta principal del parque arqueológico de San Agustín.

Parque Arqueológico Nacional San Agustín e Isnos
Este parque es uno de los Patrimonios Culturales de la Humanidad que tenemos en Colombia, cuenta con una de las principales manifestaciones escultóricas prehispánicas de Suramérica. El valor de la entrada es de COP$20.000 para adultos, COP$10.000 para estudiantes y gratuita para niños menores de 7 años y adultos mayores de 65 años, está abierto de miércoles a lunes de 8 am a 5 pm. Al pagar el ingreso entregan un documento parecido a un pasaporte que tiene la información del parque y de cada uno de los lugares que este incluye, es valido para dos días.

Como contábamos con poco tiempo en San Agustín solo pudimos hacer el recorrido dentro del parque arqueológico San Agustín que incluye el Bosque de Estatuas, las mesitas A, B, C y D, la fuente de lavapatas y el alto de lavapatas. Dicho recorrido tiene una duración de aproximadamente 3 horas. La verdad es que San Agustín nos sorprendió, no teníamos muchas expectativas al dirigirnos allá pero nos encontramos con un parque que tiene cosas muy interesantes, mucha historia y sobre todo muchísima naturaleza por todo lado. Los senderos entre cada meseta son preciosos, están rodeados de árboles, por eso son muy frescos y al llegar al alto de lavapatas podemos ver los bellos paisajes del Huila.

Cabe resaltar que aunque nosotras no alcanzamos a hacer todo el recorrido, pero desde San Agustín y con esta misma entrada se puede visitar El Tablón, La Chaquira, La Pelota, El Purutal, Pradera, Quinchana, La Parada, Quebradillas, El Jabón, Chinas, El Rosario, El alto de los Ídolos, El alto de las Piedras, Guacas y el Alto de Betania. También queríamos ir al estrecho del Magdalena al cual se puede llegar tomando un bus con destino a Obando desde la calle 5 con carrera 14. Existen algunos tours que ofrecen varias compañías que recorre el Estrecho del Magdalena, el Alto de los Ídolos y las Piedras, Salto de Bordones y finaliza con la visita al Museo y centro funerario de Obando por aproximadamente COP$65.000 sin incluir el pago de derechos de ingreso al parque arqueológico.

Después de San Agustín la idea era madrugar para tomar transporte hacia la ciudad de Neiva, pero el sueño nos ganó y como solo salen buses directos temprano en la mañana o en la noche, debimos tomar transporte hasta el terminal de Pitalito y desde allí a Neiva, con un costo total de COP$35.000 y duración de 5 horas y media. Una vez en el terminal de Neiva tomamos transporte hasta Villa Vieja (COP$7.000), tiene una duración de aproximadamente 2 horas. Al llegar a Villa Vieja, en la plaza principal se encuentran moto taxis compartidas que nos cobraron COP$15.000 por llevarnos a la zona del Cuzco del Desierto de la Tatacoa. Esos moto taxis cobran COP$15.000 bien sea por llevar 1, 2 o 3 personas. Una vez en la zona del Cuzco nos hospedamos en un hostal llamado Noches de Saturno que contaba con zona de camping techada por COP$12.000 cada persona.

Desierto de la Tatacoa
Aunque esta zona en realidad no es propiamente un desierto sino es una zona de bosque seco tropical, es lo más cercano a un desierto que tenemos en el sur del país y es un paisaje que maravilla y quita el aliento. Tiene una extensión de unos 330 kilómetros cuadrados, tiene dos sectores que se caracterizan por sus colores El Cuzco (ocre) y Los Hoyos (gris). Este lugar no solo es importante por su belleza en el día, sino también por la magia que proyecta en las noches al poderse apreciar el cielo totalmente lleno de estrellas casi todo el año. Es un centro de astronomía y paleontología muy importante en el país.
Entre el sector de El Cuzco y Los Hoyos hay aproximadamente 9 km, nosotras caminamos desde donde nos hospedábamos a los Hoyos ya que no estaba haciendo tanto sol, no es una caminata difícil si el clima lo permite y dura aproximadamente 2 horas. En ese camino pasamos por el Valle de los Deseos, el Mirador de Ventanas y la tienda de artesanías. También se puede ir en moto por unos COP$10.000 o COP$15.000 por persona, dependiendo de que tan buenos son negociando.
En los Hoyos al frente de la entrada al hotel Bethel se encuentra una tienda donde les pueden indicar donde inicia el sendero hacia la piscina de los Hoyos, tiene una duración de entre media hora y 1 hora, claro está, si no se pierden como nosotras que nos fuimos sin guía de valientes y duramos 2 horas perdidas hasta que encontramos un guía que nos indicó como llegar a la piscina. Aún así no es imposible llegar sin guía, solo es cuestión de tener buena ubicación y devolverse al sentirse perdido sin entrar en pánico. Finalmente, luego de la perdida y reencontrada llegamos a la piscina que en ese momento nos pareció un completo oasis en el desierto y es un lugar muy bonito para ver el atardecer y descansar después de una larga caminata, tiene un costo de $10.000 por persona. Finalmente, volvimos en moto (3 en 1 y nos cobraron COP$15.000 a las dos) porque no queríamos caminar más.

Aunque no dimos con la suerte de tener el clima propicio para ver el esplendor del cielo nocturno del desierto, es innegable que las noches llenas de silencio y oscuridad, debido a que es un lugar tan alejado y con poca energía eléctrica, son mágicas. Las charlas en el observatorio astronómico son todas las noches a las 7 pm, a no ser que esté muy nublado para apreciar algo, tiene un costo de COP$10.000 por persona.

En el sector del Cuzco, la caminata es un poco más relajada y el camino está demarcado por palos amarillos que no permiten que nos perdamos. El recorrido es de aproximadamente dos horas y este fue mi lugar favorito del desierto, los colores de la tierra son esplendidos y le dan un toque muy llamativo. Es importante no olvidar que las formaciones son erosiones de la tierra y a medida que se pisan se van desgastando y dañando, así que en lo posible intentar caminar únicamente por los senderos.
Por falta de tiempo (ademas gastamos 2 horas estando perdidas) no alcanzamos a ir a los Xilopalos y el Ovnipuerto, pero son lugares que nos recomendaron bastante y nos dijeron que para Xilópalos es mejor contratar guía porque es un poco complicado el sendero y se pueden perder fácilmente.

Finalmente, en el hotel nos ayudaron a gestionar transporte directo desde el sector del Cuzco al terminal de Neiva por COP$15.000, de allí tomamos transporte a Bogotá por COP$35.000.

¿Qué comer en el Huila?
El Huila es una de las zonas cafeteras más importantes del país, también probamos algunas delicias de la región.

  • Achiras: Las achiras son hechas de una harina producida de un tubérculo, son bizcochos deliciosos que se pueden comer como snacks.
  • Candíl: El candíl es una bebida caliente cremosa hecha con panela, canela, yemas de huevo y leche. Esta es esa bebida que me recuerda a mi abuela y solo descubrí que era del Huila cuando fui.
  • Jugos Naturales con Cactus: Son jugos que se preparan con cactus y el desierto de la tatacoa es el lugar propicio para degustarlos.

Recomendaciones

  • No olvidar el carnet de estudiantes para obtener la entrada a San Agustín a mitad de precio.
  • Al comprar los pasajes de bus directamente en el terminal para el mismo día, es más probable encontrar un buen precio.
  • Llevar buena hidratación, dentro del desierto aumenta bastante el precio de todas las bebidas.
  • Aplicarse buena cantidad de bloqueador en el desierto porque la temperatura puede llegar a los 40°C y no hay muchos lugares donde refugiarse de este.
  • Si se pierden en los Hoyos, no sigan los pasos de los caballos o cabras, están libres y pueden llevarlos más adentro del desierto en vez de sacarlos.
  • Si se pierden en general, conserven la calma y busquen un lugar alto. Antes de iniciar un sendero sin guía pregunten cuanto dura el recorrido, si llevan mucho más tiempo del esperado caminando, están perdidos y deben intentar volver por donde llegaron.

¿Qué ver en Bogotá? (Parte I)

Para empezar con este blog de viajes voy a hablar sobre la ciudad donde nací y crecí, así que es la ciudad que conozco más que ninguna otra. La bien llamada «nevera», mi Bogotá. Esta bella ciudad y yo tenemos una relación de amor y odio, pero aquí les voy a contar cuales son esos lugares mágicos que toda persona que venga o viva aquí debe conocer para enamorarse de esta ciudad. Vamos a disfrutar 2600 metros más cerca del cielo!!

En esta primera parte recorreré el centro de la ciudad, ya que es donde se encuentran los lugares más emblemáticos.

El centro de Bogotá tiene muchas historias por contar, fue fundada el 6 de agosto de 1538 y ha sido testigo de todas las etapas que ha tenido la historia de Colombia. Este es el mapa del recorrido que voy a seguir para recorrer algunos de los lugares más emblemáticos:

Recorrido 1 de Bogotá

Voy a iniciar este recorrido llegando a la estación de transmilenio (transporte público de la ciudad) llamada Universidades y lo voy a finalizar en la estación de Museo Nacional, el costo de cada pasaje en este sistema es de $2.400. Los domingos, la gran mayoría de museos en Bogotá son gratuitos.

Monserrate
Este es sin duda el sitio más emblemático y visitado de la ciudad, se trata de una iglesia en la cima de una montaña. Para quienes no son religiosos no se desanimen, Monserrate es mucho más que su iglesia. Es el plan dominguero por excelencia de los capitalinos, subir a hacer ejercicio, a pagar una promesa, a pasar el rato con los amigos o con la pareja. Y es que ¿como no hacerlo?, si al llegar a la cima podemos apreciar la gran inmensidad y belleza de la ciudad.

Bogotá desde Monserrate

Existen tres formas de subir:
-La primera es en funicular con un precio de $6.000 por trayecto los domingos y de $10.500 por trayecto de lunes a sábado. Funciona de lunes a sábado de 6:30 am a 11:30 pm, domingos de 5:30 am a 4:30 pm y festivos de 6:30 am a 4:30 pm.
– La segunda es en teleférico, igualmente con un precio de $6.000 por trayecto los domingos y de $10.500 por trayecto de lunes a sábado. Funciona de lunes a sábado de 12:00 am a 11:30 pm y domingos de 10:00 am a 4:30 pm.
-Finalmente, la forma gratuita (los domingos) y más exigente físicamente pero en la que mejor se puede apreciar la naturaleza es subir a pie por el sendero, de lunes a sábado tiene un costo de $6.000 por cada trayecto. El ascenso a pie toma un tiempo de entre 30 y 90 minutos dependiendo del ritmo y estado físico de cada persona; este sendero tiene un nivel de dificultad media. El ascenso está permitido desde las 5:00 am hasta la 1:00 pm y el descenso desde las 5:00 am hasta las 4:00 pm.

Mito sobre Monserrate: Dicen los viejitos que las parejas de novios que suben a Monserrate se separan definitivamente al poco tiempo de descender o se casan.

¿Qué comer? En Monserrate se puede comer de todo, hay dos restaurantes famosos y costosos llamados San Isidro y Santa Clara, tienen una arquitectura preciosa y los recomiendo especialmente de noche para ver las luces de la ciudad. También tenemos la oferta gastronómica local más económica en muchas tiendas ubicadas después de las tiendas de artesanías, se pueden encontrar desayunos deliciosos desde los $4.000.

Recomendaciones:

  • Si van a subir un domingo, madruguen, porque sube mucha gente y se tiende a llenar bastante después de las 10.
  • Si su intención es ir a misa, hay misa cada hora los domingos.
  • Se pueden ingresar mascotas en guacal (costo adicional) por teleferico y funicular o también por el sendero gratuitamente.
  • Compre el tiquetes antes de hacer la fila de funicular o teleferico porque si no debe ir a comprarlo y volver a hacer la fila.

Quinta de Bolívar
La quinta de Bolívar fue la casa donde vivió nuestro «libertador» Simón Bolívar durante varios años con la bella Manuelita Sáenz. Es ahora una casa museo colonial donde se muestra un poco de historia colombiana. Está al lado de la Universidad de los Andes y bajando de Monserrate.

La quinta de Bolívar está abierta de martes a viernes de 9 am a 5 pm, sábados y domingos de 10 am a 4 pm, los lunes se encuentra cerrada (aunque sea festivo) . Las tarifas son de $4.000 para adultos, $3.000 para estudiantes y $2.000 para niños, el domingo es completamente gratuito.

Chorro de Quevedo
Algunos dicen que aquí fue donde se fundó Bogotá, otros que fue donde Gonzalo Jiménez de Quesada formó su guarnición militar antes de fundar Bogotá. Lo cierto es que actualmente es un lugar muy importante de la ciudad, donde se reúnen los universitarios después de clases, donde van las familias, amigos y parejas a escuchar cuenteros o ver malabaristas. Además es el lugar central de la Candelaria donde se encuentra una buena chicha, cerveza, café y pinturas que adornan las paredes de las casas.

Este plan es completamente gratuito, ya que es un espacio público, si están de buenas y se encuentran a los cuenteros disfrútenlos también gratuitamente y si les gusta pueden darles una propina.

Museo de Botero, Museo Casa de la Moneda y Museo de Arte Miguel Urrutia
Estos tres museos hacen parte de la colección de arte del banco de la República, se encuentran ubicados en frente de la biblioteca Luis Angel Arango (Calle 11 con carrera 4). Están comunicados interiormente. Los tres son muy diferentes entre sí y tienen cada uno su encanto.

La entrada a este complejo de museos es libre todos los días, esta abierto lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados de 9 am a 7 pm; los domingos y festivos de 10 am a 5 pm.

Casa de Nariño, Plaza de Bolívar y Museo de la Independencia
Estos tres lugares se encuentran muy cerca, son el centro administrativo de Bogotá.
La casa de Nariño es la casa del presidente y está ubicada en la carrera 8 con calle 7. Tiene visitas guiadas que deben ser agendadas con anterioridad por este link http://es.presidencia.gov.co/AtencionCiudadana/tramites-servicios-dapre/visitas-guiadas-casa-narinovisitas-guiadas-casa-nariño También se puede ver en ocasiones el cambio de guardia.

La plaza de Bolívar es oficialmente el centro de Bogotá, ha sido testigo de los acontecimientos más importantes del país. Está rodeada de la Catedral Primada, el Palacio de Justicia, el palacio de Liévano y el edificio del congreso.

El museo de la Independencia, antes conocido como la casa del florero es parte fundamental de la historia de Colombia debido a que es el sitio icónico de la Independencia.

Museo Santa Clara
El museo Santa Clara está ubicado en la carrera 8 con calle 8, solía ser el templo del Real Convento de Santa Clara un monasterio de monjas enclaustradas. Ahora funciona como museo de arte religioso y la nave central está completamente decorada de color dorado dándole un toque muy especial.

Los horarios de apertura son de martes a viernes de 9 am a 5 pm y sábados a domingos de 10 am a 4 pm, el valor de ingreso es de $4.000 para adultos, $3.000 para estudiantes y $2.000 para niños. Los domingos el ingreso es gratuito para todas las personas.

Museo del Oro
Este es el museo más turístico de Bogotá, con todo el oro que había en la Colombia precolombina. Se exhiben piezas preciosas, invaluables. Este lugar tiene uno de mis tres lugares favoritos de Colombia, la sala de exposición permanente.

El museo del oro está abierto de martes a sábado de 9 am a 6 pm y los domingos de 10 am a 4 pm. El ingreso tiene un costo de $4.000 pesos de martes a sábado y es gratuito los domingos.

Torre Colpatria, Planetario de Bogotá y Plaza de toros la Santamaria
La torre Colpatria fue el edificio más alto del país por muchos años y hasta hace poco el más alto de Bogotá. Es un complejo de oficinas con 48 pisos, se realizan algunos eventos de ascenso trotando o en cicla a la torre. En el piso 48 hay un mirador que está habilitado los viernes y sábados de 6 pm a 9 pm y los domingos y festivos de 9.30 am a 6 pm (estos horarios pueden variar según políticas de la administración).

Muy cerca de la torre Colpatria tenemos el Planetario de Bogotá es el lugar donde se encuentran los colombianos para hablar de astronomía y cosmología, está abierto de martes a domingo de 10 am a 7 pm, el ingreso al planetario tiene un costo de $11.950 para adultos y $10.650 para niños y estudiantes; la entrada al domo es gratuita en algunos horarios.

Finalmente, al lado del planetario tenemos la Plaza de toros la Santa maría. Aunque estoy completamente en desacuerdo con las corridas de toros, es innegable que no solo es un lugar que muestra la tradición española dejada por la colonia, sino que también tiene una arquitectura preciosa y es una construcción totalmente encantadora a simple vista.

Museo Nacional
El museo que recopila las mejores piezas de arte de Colombia se encuentra en la carrera 7 con 28, cuenta con 17 salas de exposiciones permanentes y 3 de exposiciones temporales. Es un lugar lleno de historia y muy interesante, personalmente la parte que más me gusta es el jardín.

El museo nacional está abierto de martes a sábado de 10 am a 6 pm y los domingos de 10 am a 5 pm. La entrada tiene un costo de $4.000 para adultos, $3.000 para estudiantes, $2.000 para niños y gratuito los domingos.

Cerro La Aguadora

En Bogotá existen algunos lugares poco conocidos para ir a caminar, el senderismo en Bogotá no se limita sólo a Monserrate. Aquí les voy a mostrar uno de mis senderos favoritos dentro de Bogotá, La Aguadora.

Panorámica de Bogotá desde la Aguadora

¿Como llegar?

Este sendero está ubicado en la localidad de Usaquén al norte de la ciudad. Para llegar a este lugar debemos primero ubicarnos en el parque de Usaquén (carrera 6a # 119b), luego debemos dirigirnos a la calle 119 hacia el club la aguadora en dirección de la montaña. Pasaremos por una portería y debemos caminar unos 400m por la vía pavimentada hasta un aviso del acueducto que indica el inicio del camino, se debe caminar por una vía sin pavimentar unos 15 minutos y llegaremos a una estación del acueducto de Bogotá. Allí inicia el camino de ascenso que nos lleva al mirador donde podremos apreciar una vista panorámica del norte de la ciudad. Luego del mirador se puede seguir a la derecha a las antenas que se encuentran en la otra montaña o a la izquierda salir un poco del parque y llegar al municipio de la calera, desde allí se puede apreciar la represa de San Rafael.

El nivel de dificultad de este sendero es alta, el recorrido desde el parque de Usaquén es de aproximadamente 2 horas.

Recomendaciones

  • Anteriormente se podía subir con mascotas pero ya no es permitido.
  • Llevar buena hidratación, zapatos de buen agarre y barras energéticas.
  • No dejar basura en el camino.
  • Ingresar preferiblemente en horas de la mañana y no desviarse del sendero por razones de seguridad.

Cerro de Quinini

A veces no encontramos lugares cerca a Bogotá a los que podamos ir y caminar, encontrarnos con la naturaleza y nosotros mismos. Muchas veces solo no vamos porque no sabemos como llegar o creemos que son muy lejos, aquí les voy a contar como ir a este bellisimo lugar ubicado a 3 horas de la ciudad de Bogotá.

Pico del Águila, Cerro Quinini, Tibacuy, Colombia

¿Cómo llegar?
Este lugar se encuentra en Tibacuy, cerca a Fusagasuga.

En automóvil: Para llegar a este lugar desde Bogotá se debe salir por la autopista sur y el municipio de Soacha, luego se toma la vía a Granada durante unas 2 horas hasta llegar al pueblo de Tibacuy, sabrán que llegaron a Tibacuy porque verán un letrero en la montaña que les muestro más abajo. Desde Tibacuy, se toma la vía a Viotá hasta el pueblo Cumaca, capital cafetera de Cundinamarca. Existen dos opciones desde Cumaca para llegar a la entrada del Parque Natural Cerro Quinini, la primera es manejar 15 minutos más hasta el inicio del sendero de ascenso que tiene un nivel de dificultad alto y duración de aproximadamente 2 horas en ascenso, son 2 kilómetros, el primer kilómetro tiene dificultad moderada y el segundo alta. Para este recorrido se sugiere el acompañamiento de un guía ya que el camino no se encuentra bien delimitado en algunos tramos. La segunda opción es subir en automóvil hasta la entrada del parque desde la plaza de Cumaca por la vereda El Ocobo en un recorrido de aproximadamente media hora, la carretera desde Cumaca es destapada y no se encuentra en muy buen estado, por lo cual se recomienda subir con carros que no sean muy bajitos.

En Transporte público: Se debe tomar un bus desde Bogotá hasta Fusagasuga desde el terminal del Salitre o del Sur, que tiene un precio entre $15.000 y $30.000, tiene una duración de 3 horas y salen aproximadamente cada 40 minutos con las empresas Cootransfusa, Autofusa, Coomotor y Tierra Grata. Una vez en Fusagasugá se debe tomar cerca a la plaza de mercado (Carrera 11 con Calle 7) un bus con destino a El Ocobo, funciona cada 20 minutos entre las 5:40 am y las 8:20 pm con la empresa TransTibacuy. Desde allí se debe descender en el inicio del sendero (el camino que se va a tomar es el mismo de la primera opción del viaje en automóvil).

Mapa del Parque de Quinini

Una vez en la entrada del parque se deben pagar $5.000 en el puesto de control que tiene la APRENAT, entidad encargada de cuidar y conservar este lugar. El recorrido dentro del parque tiene una duración aproximada de 2 horas, tiene un nivel de dificultad baja y desde allí podemos apreciar la meseta del Sumapaz, el río Magdalena, el río Sumapaz, Fusagasugá y Chinauta.

Llegada a Tibacuy

¿Qué ver?
Yo realicé la ruta de ascenso por el sendero y descendí por la vía que suben los automóviles así que les voy a mostrar los dos caminos.

Cumaca: El pueblo de Cumaca es un pueblo pequeño pero con un encanto especial, el desayuno es muy rico y tiene un clima agradable, desde el pueblo podemos ver la cordillera de montañas que vamos a subir.

Plaza principal Cumaca

Hacienda Cafetera: Lo primero que encontramos es una construcción de unos 150 años de antigüedad que funcionaba como una hacienda cafetera muy importante en la región.

Hacienda Cafetera, Cumaca

Paisaje del camino de ascenso: El paisaje del camino de ascenso es precioso, no solo se deben atravesar algunas fincas de la región, sino que a medida que nos aproximamos más a la entrada se tienen paisajes más boscosos y que proponen un reto físico interesante.

Piedra del Parto: Ya dentro del parque, lo primero que vamos a encontrar es la piedra del parto, lugar donde se dice que los indígenas que habitaban esta región (Los Panches) realizaban ritos de nacimiento, es decir donde las mujeres iban a tener sus hijos, esta piedra tiene petroglifos tallados en varios lugares de su superficie. Se recomienda intentar no pisar dichos petroglifos para no dañarlos.

Piedra del Gritadero: Después se encuentra la piedra del gritadero donde se realizaban ritos y que también tiene petroglifos en toda su superficie y una vista panorámica muy especial, incluso hay un petroglifo que se cree fue tallado con los dedos.

Pico del águila: Este es uno de los lugares más emblemáticos del parque, desde aquí podemos ver la cabeza del Indio, obtener unas fotos excelentes y si somos afortunados ver un par de águilas y varias aves que habitan en esta región. Se puede apreciar el gran vacío que hay en este acantilado. Cabe decir que se debe tener precaución porque la caída es bastante alta.

Cabeza del Indio: Es el sitio ubicado en el otro extremo del acantilado, se debe pasar por una zona de piedras para llegar allí y se ve el pico del águila desde dicho extremo. Es bastante empinado y en todo momento se deben tener en cuenta las señales de precaución dispuestas en el trayecto, también fijarse en que la piedra que pisen no se encuentre agrietada.

Bosque de Robles: Este espacio es el propicio para descansar un rato después de la larga caminata, de pronto descalzarse, tomar un refrigerio y encontrarse con la naturaleza. En este punto, nuestro guía nos relató un cuento que se inspiró en este lugar, se llama Quinini, montaña sagrada de la luna; es un cuento de Carolina Duque.

El camino de descenso: Es una vía sin pavimentar, no se encuentra en malas condiciones pero puede que algunos carros sufran un poco al subir. Es empinada y en ocasiones los ciclistas también la utilizan para llegar al Quinini. Hay bastantes flores y perritos que puede que te acompañen en el camino. No tengo fotos del final del recorrido porque mi celular se apagó, pero les cuento que el recorrido total fue de seis horas y media.

Recomendaciones
-Llevar ropa cómoda, zapatos de buen agarre, muy buena hidratación y comida para el camino, ya que solo hay una tienda al iniciar el sendero y una en la entrada del parque.
-Si desean contratar guía deben contactar con anticipación la entidad APRENAT que es un grupo de campesinos que se encargan de cuidar y conservar este lugar. Los guías cobran aproximadamente $60.000 por cada grupo de menos de 30 personas desde el inicio del sendero. Acá les dejo el link de contacto https://aprenat.org/contacto/.
-Para contribuir con la naturaleza, llevarse de vuelta cualquier tipo de residuo orgánico o inorgánico que ingresemos al parque, no fumar ni retirar ningún tipo de vegetación de este.
-Seguir siempre las indicaciones respecto a los acantilados, no asomarse demasiado para evitar caídas y accidentes.
-No se puede acampar dentro del parque pero en la vereda el Ocobo se encuentra una zona de camping.

Las cosas que amo de mi Tierrita

En mi primera entrada de este blog les mostré las razones por las que no me siento completamente feliz de ser una colombiana, pueden velo en https://laciudadanadelplaneta.wordpress.com/2018/12/16/colombiana-que-no-se-siente-100-colombiana/ . Pero como después de lo malo, siempre viene lo bueno aquí están las razones por las que estoy orgullosa de haber nacido en este país, por lo que me levanto todos los días y me digo que vale la pena seguir viviendo aquí.

  • Naturaleza: Colombia es sin duda un país lleno de naturaleza, por donde se quiera ver hay árboles, animales, aire fresco. Lo tenemos todo, alguna vez escuché las siguientes palabras que solo muestran la verdad en mi país: «Si quiere conocer el caribe, vaya a Cuba. Si quiere conocer el Pacífico, vaya a Chile. Si quiere conocer los Andes, vaya a Ecuador. Si quiere conocer la selva Amazónica, vaya a Brasil. Si quiere conocer culturas precolombinas, vaya a México o Perú. Pero si quiere ver todo eso reunido en un solo lugar, venga a Colombia.» Así es, lo tenemos todo, tenemos climas espectaculares. Si estamos en clima frío como el de Bogotá (7-20°C) y queremos más calorcito solo tenemos que viajar 3 horas (Girardot 23-34°C), si por el contrario queremos más frío manejamos 3 horas en otra dirección (Carmen de Carupa 5-14°C. Somos el tercer país más biodiverso y el de mayor diversidad de aves en el mundo. No hay ningún lugar,viajando por carretera,donde no se encuentre un paisaje mágico e inigualable.
  • «Echados pa lante«: Somos personas que no se dejan vencer fácilmente, aún con tantas adversidades y problemas por los cuales tienen que pasar muchos. Generalmente sabemos como recuperarnos y seguir con nuestras vidas. No nos quedamos estancados aunque estemos pasando por momentos difíciles, somos emprendedores y hacemos lo que tengamos que hacer aunque no sea nuestra profesión para sacar nuestra familia de un mal rato. Somos buenos trabajadores y tendemos a ayudar a otros para que también salgan adelante.
  • Mucho con Poco: Somos en extremo creativos, tenemos la facilidad de utilizar las pocas cosas que tenemos a nuestro alcance para hacer un montón de cosas necesarias e importantes. Hacemos rendir el dinero de una forma bastante impresionante, hay familias de 8 personas que sobreviven con un salario mínimo. Y lo más sorprendente es que aunque no tengamos comida ni dinero en exceso, siempre hay espacio en nuestra mesa para quien lo necesite, solo es cuestión de echarle más agüita a la sopa.
  • Amabilidad: Tenemos casi que innato el don de la amabilidad, siempre queremos ayudar a otros si los vemos en problemas, somos atentos, tendemos a brindar muy buen servicio y generalmente los extranjeros adoran nuestro sentido del humor y el sentimiento de familia y hogar que proyectamos. Atendemos en nuestras casas a extraños como si fueran nuestra propia familia, siempre queremos dar buena impresión de nuestro hogar. En resumen, queremos que quienes nos visiten se sientan cómodos, felices y como en su propia casa.
  • Música, comida y baile: Aquí hay música por todo lado, en las tiendas, en las casas, en la calle, en el bus, en todo lado. Hacemos aseo en nuestras casas escuchando música, bailando. Somos en extremo alegres y tenemos el sabor en las venas, así no bailemos bien si tenemos ganas de bailar, lo hacemos, «nos bailamos hasta el himno nacional». Tenemos un montón de comida diferente, como 20 variedades de arepa, bandeja paisa, panela, chocolate, ajiaco, sancocho, changua, cayeye, lulada, milhoja, mute, mondongo, patacón con hogao, candíl y muchisimas cosas más que son deliciosas.

¡Bienvenidos a mi Blog!

Este es un blog personal que pretende ser de viajes, cuenta mi perspectiva y vivencias personales en el mundo. Como es un blog personal, les voy a contar un poco de mí porque mi forma de ser y pensar va a influenciar todo lo que escriba.

Soy una mujer colombiana en sus 20s que vive apasionada por viajar, aprender idiomas, conocer nuevas culturas, percepciones de la vida y el mundo, probar platos nuevos y dejarse quitar el aliento por lugares mágicos. No soy escritora no he estudiado nada relacionado con comunicación, pero hay algo de lo que estoy segura y es que todo lo que leemos, está susceptible a diferentes interpretaciones dependiendo de nuestro estado de ánimo al leer o de la información que queremos encontrar, es decir, si estoy buscando leer que un lugar es peligroso, eso es lo que voy a encontrar. Sin embargo, intentaré comunicar la misma intención con que se escribe cada entrada. También sé que soy una persona que suena muy segura cuando da su opinión y puede ser interpretado como que siento que es la única verdad, pero en realidad no es así, soy muy abierta a otros puntos de vista y me gusta escucharlos porque considero que es una forma de ampliar mi perspectiva.

Nunca me han gustado los estereotipos ni sentirme encasillada, razón por la cual este blog tampoco lo estará, no va a ser un blog exclusivamente de viajes ni dirá que un turista es menos que un mochilero. Es un blog que inicia siendo de viajes y luego verá en qué se transforma, porque como todo en la vida, incluyéndome, estamos en constante cambio y evolución. Espero que lo disfruten y encuentren lo que buscan.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar