Viajar Sola: La mejor experiencia de mi vida

Muchas veces no viajamos porque no encontramos compañeros de viaje o no encontramos a alguien que se acomode a nuestro estilo de viajar, así que ¿por que no viajar solos?

Aunque siempre me he considerado una mujer independiente y valiente, no puedo negar que a pesar de que desde pequeña soñé con viajar en solitario por el mundo, lo aplacé por mucho tiempo por miedo a estar en un lugar desconocido completamente sola o a aburrirme. Estaba completamente equivocada.

Montaña de los 7 colores, Cuzco, Perú

Crecí con unos papás y hermanas maravillosos que me han convencido siempre de que las mujeres somos fuertes y capaces de salir adelante por nuestra cuenta, pero lastimosamente vivimos en una sociedad en la que algunas personas aún piensan que las mujeres que viajan solas están locas, están «dando papaya» o lo hacen porque no fueron capaces de conseguir con quien. Y sí, todas esas cosas las escuché cuando preparaba mi viaje. También en el transcurso de éste encontré a varios hombres que me decían «Ay, ¿viajando solita? ¿No le da miedo? ¿Cómo es que sus papás la dejaron?, si yo fuera mujer mis papás no me habrían dejado». Mi respuesta siempre fue lo más educada y relajada posible, pero por dentro siempre pensaba: «Si yo fuera un hombre de la misma edad ¿Me estarían preguntando lo mismo?» y sé por experiencias de otras viajeras que no soy la única a la que le hacen este tipo de comentarios.

Viajé a Perú y Ecuador por tierra desde Bogotá completamente sola y fue la mejor experiencia de mi vida, entendí que todos esos miedos que tenía quedaron reducidos a nada apenas llegué a mi primer destino. Así que chicas que están dudando si aventurarse a viajar solas, les digo HÁGANLO, es una experiencia que no tiene comparación y si no son chicas, también les digo que viajar solo es una experiencia sumamente enriquecedora y considero que es fundamental hacerlo al menos una vez en la vida. Así que aquí les voy a decir las cosas que aprendí en ese viaje y algunos tips.

¿Qué aprendí?

  • Viajando solos en realidad nunca estamos solos, aprendemos a conocer personas en lugares y situaciones que nunca pensaríamos, en los hostales, en el bus, compartiendo un taxi, en una caminata, en un tour, en un bar, en un museo, en una fila, básicamente en cualquier lugar. Es cosa de disposición y de estar abierto a conocer personas diferentes.
  • Aunque conozcamos muchas personas en el viaje, lo bueno de viajar solos es que si queremos tomarnos un día solo para nosotros podemos hacerlo en cualquier momento. No dependemos de nadie más que de nosotros mismos, si queremos quedarnos en el hostal todo el día durmiendo lo podemos hacer, si queremos salir y caminar hasta no poder más también podemos, si nos aburrimos en un lugar y queremos irnos a otro somos libres de irnos en cualquier momento, si por el contrario estamos muy acostumbrados podemos quedarnos los días que queramos. Podemos organizar nuestro itinerario como nos plazca y hacer solo las cosas que nos gustan al ritmo que necesitemos.
  • Aprendí a conocer mis límites físicos y mentales, a saber cuando debo dejar de forzar mi cuerpo a hacer algunas cosas. A no extralimitarme en diversión o en ejercicio.
  • Si hay algo que me sorprendió aprender y me dejó una enseñanza en todos los aspectos de mi vida es que a veces queremos hacerlo todo, conocer todos los lugares, pero eso no es posible en todas las ocasiones. Así que se debe aprender a considerar cuales cosas se pueden sacrificar (dejar para después) y cuales son las que indudablemente no podemos descartar. Mochileando a veces no tenemos suficiente dinero para todo, así que debemos decidir a cuál de los lugares no vamos a ir.
  • Encontré la forma de estar completamente cómoda con mis pensamientos, a no aburrirme pasando tiempo sola y a darme tiempo para solucionar mis conflictos internos.
  • Viajar solo, enseña a manejar de forma óptima el dinero, a hacerlo rendir y no gastar en cosas innecesarias. A buscar formas de generar dinero durante el viaje (si este se acaba) y a gerenciarlo de forma correcta para ir a los lugares que deseamos.
  • En general, las personas latinoamericanas (no se si en el resto del mundo) son sumamente amables, están dispuestos a ayudar y dar la mano cuando nos ven perdidos o en problemas. Hay generosidad por parte de muchos locales que nos brindan desinteresadamente comida, refugio, consejos, una buena conversación.
  • Las situaciones en que nos sentimos en peligro son las que nos fuerzan a aprender a reaccionar, aprendemos a solucionar problemas que no tendríamos en la cotidianidad y es de dichas situaciones que aprendemos lecciones de vida que nos servirán a diario al volver a casa.
  • No todos los días son buenos y hay que estar, dentro de lo posible, preparados para eso. Habrán días de frustración, de extrañar nuestra casa, familia y amigos. Días en los que estemos agotados o enfermos y situaciones en las que nos preguntemos ¿por que carajos me vine por acá solo o sola?. Pero la verdad es que siempre ocurre algo que nos recuerda las cosas buenas del viaje y las razones por las cuales lo emprendimos.

Tips Viajeros

  • El instinto es la forma en que nuestra mente reacciona a situaciones en las que se siente en peligro, siempre confíen en su instinto. Si una situación no se siente bien, es mejor salir de ella. En el fondo sabemos cuales decisiones pueden traer consecuencias negativas.
  • Creo que cada persona proyecta una energía diferente, hay personas con las que nos sentimos a gusto y otras con las que definitivamente no. Como les dije anteriormente, esto hace parte del instinto. Si no nos sentimos cómodos con alguien simplemente tenemos que entender que estamos en todo el derecho de irnos, aprender a decir no en algunas situaciones es fundamental. Tristemente hay personas malas, que hacen daño a otras sin razón alguna, pero esto no quiere decir que tengamos que desconfiar de todo el mundo, es más una cuestión de no pecar por exceso de confianza, es necesario tener las precauciones de costumbre pero sin excederse.
  • Viajar es salir de nuestra zona de confort y la mejor forma de disfrutarlo es relajarse y dejarse llevar por las cosas nuevas, estar abierto a conocer personas totalmente diferentes, arriesgarse a probar experiencias que nunca habíamos tenido, entender que todo (lo que nos gusta y lo que no) trae una enseñanza, degustar comida distinta, darse incluso la posibilidad de descubrir nuestros talentos y afición por cosas que no pensábamos que nos iban a gustar.
  • Si el problema de viajar es la parte económica, lo que funciona para mi es fijar una meta, escoger un lugar con el que sueñe, hacer un presupuesto aproximado de cuanto dinero voy a necesitar, fijar una fecha realista, evaluar cuanto dinero necesito ahorrar por día y trabajar en ello hasta lograr la meta.
  • Me encanta tomar fotografías de todo, pero es necesario aprender a no quedarse pegado a la cámara porque a través del lente no se ve igual y podemos perdernos el paisaje. Al final, aunque las fotografías son un excelente recuerdo, puedo decir que no transmiten ni la mitad de las cosas que vivimos, lo verdaderamente importante es lo que queda en nuestra memoria. Los recuerdos vendrán de los lugares que vimos, las personas que conocimos, los olores locales, los paisajes que nos quitaron el aliento, las buenas y (¿por que no?) también las malas experiencias.
  • Hablar con locales y otros viajeros nos ayuda a descubrir los mejores lugares para comer o dormir, también nos puede brindar información de seguridad y de lugares escondidos que son poco promocionados turisticamente.
  • La tecnología y las aplicaciones han traído muchas facilidades, herramientas como couchsurfing, blablacar, polarsteps, airbnb, booking y muchas más por el estilo ayudan a conseguir hospedajes más económicos, recomendaciones, experiencias de otros viajeros y ayudan a conocer personas que están en el mismo plan que nosotros. Si tiene miedo de perderse en una ciudad desconocida recomiendo usar Google maps, la mayoría de las veces no tenemos Internet todo el tiempo por lo cual podemos descargar el mapa de la ciudad que vamos a visitar para poderlo ver sin Internet y luego borrarlo cuando ya no lo necesitamos. También con maps podemos ver algunas rutas de bus o metro en ciertos lugares para facilitar el transporte público local.
  • Todas las ciudades grandes tienen un nivel de inseguridad, eso no es un secreto, pero no debemos dejarnos asustar por las cosas que escuchamos, podemos tener precauciones básicas pero no dejar de ir a un lugar solo por las experiencias negativas que escuchamos de este.
  • Como principiantes siempre cometemos algunos errores que vamos corrigiendo en el camino. Los más comunes son: mandar a lavar toda la ropa y no dejar algunas piezas disponibles para usar mientras tanto, no llevar la ropa apropiada para el clima en el que vamos a estar o para las actividades que vamos a realizar, cargar exceso de ropa y cosas que no son tan necesarias recuerde que nosotros somos quienes tenemos que cargar nuestra maleta y nuestra espalda es la que va a soportar ese peso.
  • Si a usted le gusta hacer trekking como a mi, le recomiendo invertir cuando pueda en unas buenas botas de agarre con soporte de tobillo y usarlas unos días antes de iniciar un viaje para acostumbrarse a ellas. También es importante comprar una buena maleta con la que se sienta cómodo, tener que cargar una maleta pesada a dos manos en lugar de en la espalda cansa mucho y limita en algunas ocasiones. Cargar maní, sandwich, barras energéticas o cualquier otro snack puede salvarlo de pasar hambre en algunos lugares donde no va a conseguir comida fácilmente.
  • Muchas veces por ahorrarnos dinero arriesgamos nuestra salud y seguridad. Sé que muchas personas viajan mucho más económico, pero recuerde que no todos los organismos reaccionan igual a la comida, así que si bien comer en mercados locales es delicioso, hay personas que se intoxican y el dinero que nos ahorramos en comida puede que lo tengamos que gastar en servicios médicos o perdiendo unos días de viaje. También a veces nos quedamos en lugares que están rodeados de inseguridad solo porque son más económicos y no tenemos en cuenta que hay mayor riesgo de que nos roben y perder el dinero que llevamos.
  • En el momento de elegir un hostal tengamos en cuenta si el precio incluye o no desayuno, también llevar nuestro propio candado ya que casi todos los hostales tienen lockers. Si vamos a hacer un tour, podemos preguntar en varias empresas para obtener un buen precio (a veces nos ven la cara de turistas y se exceden en el precio) y regatear sin menospreciar el trabajo de las personas que los ofrecen.
  • Si no queremos que todas sus fotos sean selfies, podemos pedirle a algún otro viajero que nos haga el favor de tomarnos una foto, obviamente a una persona que no veamos que va a salir corriendo con nuestro celular o cámara. Es más, en muchas ocasiones las personas se ofrecerán amablemente a tomarnos la foto.
  • Antes de tomar algún servicio (masajes, degustaciones, taxis) pregunte cuanto le van a cobrar o si es realmente gratis para evitarse mal entendidos y disgustos.
  • Respetar las costumbres y normas de los lugares a donde vamos, recordemos que somos los visitantes y no debemos juzgar la forma de vivir que se tiene en culturas diferentes a la nuestra. También respetar el medio ambiente, si generamos basura podemos llevarla de vuelta con nosotros hasta que encontremos un lugar destinado para depositarla, no hagamos lo que no le gustaría que hicieran otros viajeros en nuestro país.

Espero que esta información les sirva para sus próximos viajes y mi consejo es que disfruten cada momento de su viaje, esos son de los mejores recuerdos que tendrán para toda la vida.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar