San Agustín y Desierto de la Tatacoa, ¿Qué ver, como llegar?

En el departamento del Huila existen dos lugares espectaculares que rara vez tomamos el tiempo de ir a conocer y que son poco promocionados comparados con otros destinos locales. Me aventuré con una amiga a ir a estos destinos que siempre nos causaron interés, el parque arqueológico San Agustín y el desierto de la Tatacoa.

Nuestro recorrido inició en la ciudad de Bogotá, visitamos primero San Agustín por lo cual tomamos un servicio directo Bogotá-San Agustín por COP$55.000, el recorrido dura 12 horas. También es posible hacer el recorrido llegando primero al terminal de Neiva (COP$30.000) y luego tomando de allí transporte a San Agustín (COP$33.000). Si se desea llegar en automóvil se debe tomar la vía a Neiva y luego continuar por la vía a Pitalito, una vez en Pitalito se debe desviar a la derecha hacia San Agustín en vez de continuar hacia Mocoa.
Una vez allí encontramos una zona de camping en la vía al parque arqueológico llamada Gamcelat, cuenta con baños, duchas, zonas de recarga de batería, wifi y zonas para hacer fogatas, la verdad nos gustó mucho. También tienen habitaciones. La zona de camping nos costó COP$8.000 por persona.

Desde la zona de camping podíamos subir caminando hasta la entrada del parque arqueológico, pero decidimos subir en bus ya que estábamos un poco cansadas por el viaje. El bus pasa frente a la entrada de la zona de camping y vale COP$1.200, son 15 minutos de trayecto hasta la puerta principal del parque arqueológico de San Agustín.

Parque Arqueológico Nacional San Agustín e Isnos
Este parque es uno de los Patrimonios Culturales de la Humanidad que tenemos en Colombia, cuenta con una de las principales manifestaciones escultóricas prehispánicas de Suramérica. El valor de la entrada es de COP$20.000 para adultos, COP$10.000 para estudiantes y gratuita para niños menores de 7 años y adultos mayores de 65 años, está abierto de miércoles a lunes de 8 am a 5 pm. Al pagar el ingreso entregan un documento parecido a un pasaporte que tiene la información del parque y de cada uno de los lugares que este incluye, es valido para dos días.

Como contábamos con poco tiempo en San Agustín solo pudimos hacer el recorrido dentro del parque arqueológico San Agustín que incluye el Bosque de Estatuas, las mesitas A, B, C y D, la fuente de lavapatas y el alto de lavapatas. Dicho recorrido tiene una duración de aproximadamente 3 horas. La verdad es que San Agustín nos sorprendió, no teníamos muchas expectativas al dirigirnos allá pero nos encontramos con un parque que tiene cosas muy interesantes, mucha historia y sobre todo muchísima naturaleza por todo lado. Los senderos entre cada meseta son preciosos, están rodeados de árboles, por eso son muy frescos y al llegar al alto de lavapatas podemos ver los bellos paisajes del Huila.

Cabe resaltar que aunque nosotras no alcanzamos a hacer todo el recorrido, pero desde San Agustín y con esta misma entrada se puede visitar El Tablón, La Chaquira, La Pelota, El Purutal, Pradera, Quinchana, La Parada, Quebradillas, El Jabón, Chinas, El Rosario, El alto de los Ídolos, El alto de las Piedras, Guacas y el Alto de Betania. También queríamos ir al estrecho del Magdalena al cual se puede llegar tomando un bus con destino a Obando desde la calle 5 con carrera 14. Existen algunos tours que ofrecen varias compañías que recorre el Estrecho del Magdalena, el Alto de los Ídolos y las Piedras, Salto de Bordones y finaliza con la visita al Museo y centro funerario de Obando por aproximadamente COP$65.000 sin incluir el pago de derechos de ingreso al parque arqueológico.

Después de San Agustín la idea era madrugar para tomar transporte hacia la ciudad de Neiva, pero el sueño nos ganó y como solo salen buses directos temprano en la mañana o en la noche, debimos tomar transporte hasta el terminal de Pitalito y desde allí a Neiva, con un costo total de COP$35.000 y duración de 5 horas y media. Una vez en el terminal de Neiva tomamos transporte hasta Villa Vieja (COP$7.000), tiene una duración de aproximadamente 2 horas. Al llegar a Villa Vieja, en la plaza principal se encuentran moto taxis compartidas que nos cobraron COP$15.000 por llevarnos a la zona del Cuzco del Desierto de la Tatacoa. Esos moto taxis cobran COP$15.000 bien sea por llevar 1, 2 o 3 personas. Una vez en la zona del Cuzco nos hospedamos en un hostal llamado Noches de Saturno que contaba con zona de camping techada por COP$12.000 cada persona.

Desierto de la Tatacoa
Aunque esta zona en realidad no es propiamente un desierto sino es una zona de bosque seco tropical, es lo más cercano a un desierto que tenemos en el sur del país y es un paisaje que maravilla y quita el aliento. Tiene una extensión de unos 330 kilómetros cuadrados, tiene dos sectores que se caracterizan por sus colores El Cuzco (ocre) y Los Hoyos (gris). Este lugar no solo es importante por su belleza en el día, sino también por la magia que proyecta en las noches al poderse apreciar el cielo totalmente lleno de estrellas casi todo el año. Es un centro de astronomía y paleontología muy importante en el país.
Entre el sector de El Cuzco y Los Hoyos hay aproximadamente 9 km, nosotras caminamos desde donde nos hospedábamos a los Hoyos ya que no estaba haciendo tanto sol, no es una caminata difícil si el clima lo permite y dura aproximadamente 2 horas. En ese camino pasamos por el Valle de los Deseos, el Mirador de Ventanas y la tienda de artesanías. También se puede ir en moto por unos COP$10.000 o COP$15.000 por persona, dependiendo de que tan buenos son negociando.
En los Hoyos al frente de la entrada al hotel Bethel se encuentra una tienda donde les pueden indicar donde inicia el sendero hacia la piscina de los Hoyos, tiene una duración de entre media hora y 1 hora, claro está, si no se pierden como nosotras que nos fuimos sin guía de valientes y duramos 2 horas perdidas hasta que encontramos un guía que nos indicó como llegar a la piscina. Aún así no es imposible llegar sin guía, solo es cuestión de tener buena ubicación y devolverse al sentirse perdido sin entrar en pánico. Finalmente, luego de la perdida y reencontrada llegamos a la piscina que en ese momento nos pareció un completo oasis en el desierto y es un lugar muy bonito para ver el atardecer y descansar después de una larga caminata, tiene un costo de $10.000 por persona. Finalmente, volvimos en moto (3 en 1 y nos cobraron COP$15.000 a las dos) porque no queríamos caminar más.

Aunque no dimos con la suerte de tener el clima propicio para ver el esplendor del cielo nocturno del desierto, es innegable que las noches llenas de silencio y oscuridad, debido a que es un lugar tan alejado y con poca energía eléctrica, son mágicas. Las charlas en el observatorio astronómico son todas las noches a las 7 pm, a no ser que esté muy nublado para apreciar algo, tiene un costo de COP$10.000 por persona.

En el sector del Cuzco, la caminata es un poco más relajada y el camino está demarcado por palos amarillos que no permiten que nos perdamos. El recorrido es de aproximadamente dos horas y este fue mi lugar favorito del desierto, los colores de la tierra son esplendidos y le dan un toque muy llamativo. Es importante no olvidar que las formaciones son erosiones de la tierra y a medida que se pisan se van desgastando y dañando, así que en lo posible intentar caminar únicamente por los senderos.
Por falta de tiempo (ademas gastamos 2 horas estando perdidas) no alcanzamos a ir a los Xilopalos y el Ovnipuerto, pero son lugares que nos recomendaron bastante y nos dijeron que para Xilópalos es mejor contratar guía porque es un poco complicado el sendero y se pueden perder fácilmente.

Finalmente, en el hotel nos ayudaron a gestionar transporte directo desde el sector del Cuzco al terminal de Neiva por COP$15.000, de allí tomamos transporte a Bogotá por COP$35.000.

¿Qué comer en el Huila?
El Huila es una de las zonas cafeteras más importantes del país, también probamos algunas delicias de la región.

  • Achiras: Las achiras son hechas de una harina producida de un tubérculo, son bizcochos deliciosos que se pueden comer como snacks.
  • Candíl: El candíl es una bebida caliente cremosa hecha con panela, canela, yemas de huevo y leche. Esta es esa bebida que me recuerda a mi abuela y solo descubrí que era del Huila cuando fui.
  • Jugos Naturales con Cactus: Son jugos que se preparan con cactus y el desierto de la tatacoa es el lugar propicio para degustarlos.

Recomendaciones

  • No olvidar el carnet de estudiantes para obtener la entrada a San Agustín a mitad de precio.
  • Al comprar los pasajes de bus directamente en el terminal para el mismo día, es más probable encontrar un buen precio.
  • Llevar buena hidratación, dentro del desierto aumenta bastante el precio de todas las bebidas.
  • Aplicarse buena cantidad de bloqueador en el desierto porque la temperatura puede llegar a los 40°C y no hay muchos lugares donde refugiarse de este.
  • Si se pierden en los Hoyos, no sigan los pasos de los caballos o cabras, están libres y pueden llevarlos más adentro del desierto en vez de sacarlos.
  • Si se pierden en general, conserven la calma y busquen un lugar alto. Antes de iniciar un sendero sin guía pregunten cuanto dura el recorrido, si llevan mucho más tiempo del esperado caminando, están perdidos y deben intentar volver por donde llegaron.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar